
EL TEATRO
El teatro en el barroco
BARROCO
¿Qué es el teatro?
Desarrollo
Espacios dónde se representaban
Personajes
En las obras dramáticas del Barroco se repiten con más frecuencia tres tipos de personajes:
- El galán
- La dama
- El gracioso
Galán
Dama
Gracioso
Corrales de comedias
Los Corrales de Comedias son los patios de mesones, posadas o casas de vecinos, en los que se aprovechaba ,se adaptaba para las representaciones de comedias durante el Siglo de Oro Español.
Partes del corral de comedias
El Zaguán. Acceso desde la calle al recinto.
La Alojería. Soportal frente al escenario donde se vendía, además de fruta y frutos secos, la Aloja, bebida elaborada con agua, miel y especias.
El Patio. Patio central del edificio que por tener los precios más baratos ocupaban de pie los hombres de clase social mas baja. Si pagaban algo más, podían sentarse en gradas bajo los soportales.
La Cazuela y la Tertulia o Desván. El primer corredor frente al escenario ocupado por mujeres que accedían a él por una entrada diferente a la de los hombres, por no permitirse en el recinto la relación entre ambos sexos.
Los Aposentos o Galerías. Corredores a modo de palcos en altura, a derecha e izquierda y de mayor precio que el resto de las localidades, reservados a familias de mayor poder adquisitivo caso de los “principales de la ciudad” .
El Tablado. Escenario, bajo el que se encontraba la bodega que hacía las veces de camerino de actores y daba entrada a escena a los personajes del inframundo a través del escotillón, trampilla situada en el tablado.
La comedia nueva o comedia nacional
A finales del siglo XVI se forma en torno a Lope de Vega, la comedia nueva. Es un teatro nacional y conservador, que impone sus valores a toda la sociedad.
Consta de unos tres mil versos repartidos en tres jornadas. La redondilla o la décima se usan en diálogos, el romance en narraciones, el soneto en monólogos y el terceto en situaciones graves.
Comienza con música de guitarras y una loa. Después, la primera jornada, un entremés y la segunda jornada. Tras este, un baile y la tercera jornada. Cerraba la función una mojiganga.
Comenzaba entre las dos y las cuatro de la tarde para terminar antes del anochecer.
AUTORES
Lope Félix de Vega Carpio nació el 25 de noviembre de 1562 en Madrid y murió de el 27 de Agosto de 1635 a los 72 años.
Fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
Lope de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no consiguió el grado de bachiller.
Fue secretario de varios personajes importantes, como el marqués de Malpica o el duque de Alba.
Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina y con Juana de Guardo
Sus obras más conocidas son las que tratan los problemas de abusos por parte de los nobles, situaciones frecuentes en el caos político de la España del siglo XV; entre ellas se encuentran La Estrella de Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña y El caballero de Olmedo. De tema amoroso son La doncella Teodor, El perro del hortelano, El castigo del discreto, La hermosa fea y La moza de cántaro.
Pedro Calderón de la Barca
- Nació en Madrid el 17 de enero de 1600 y murió en Madrid el 25 de mayo de 1681.
Fue un escritor español, caballero de la Orden de Santiago, conocido fundamentalmente por ser uno de los más insignes literatos barrocos del Siglo de Oro, en especial por su teatro.
Su padre, Diego Calderón, era hidalgo de origen montañés y heredó de su padre el cargo de secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda, sirviendo en él a Felipe II y Felipe III.
- Comedias de historia y leyenda española: El Alcalde de Zalamea
- Comedias de honor y de celos: El médico de su honra
- Comedias de capa y espada: La dama duende
- Comedias filosóficas: La vida es sueño
- Comedias fantásticas y mitológicas: La hija del aire
Tirso de Molina
- Nació el 24 de Marzo de 1579 en Madrid y murió el 12 de Marzo de 1648 en Almazán.
Comedias de capa y espada y palatinas
El vergonzoso en palacio
La firmeza en la hermosura
El melancólico
Quién calla, otorga
Marta, la piadosa
Don Gill de las calzas verdes
Celos con celos se curan
Por el sótano y el torno
Los balcones de Madrid
Amar por razón de estado
Como han de ser los amigos
No hay peor sordo
Autos sacramentales
Algunos ejemplos:
- Los hermanos parecidos
- El laberinto de Creta