
Can you manage?
Information Overload
Sobrecarga informativa. ¿Tú te las arreglas?
Querer estar al día en todas las novedades de nuestra profesión, entorno, intereses, asignaturas, áreas, apps, herramientas, metodologías, proyectos, redes, películas, cocina, series, televisión, noticias ...., en red ... en la red ... ¡Es imposible!
Bueno, pero a pesar de todo, vamos a intentarlo. ¿Por qué?
¿Cómo? Con ayuda de algunos servicios y herramientas que contribuyen a que la sobrecarga se convierta en carga ligera. Aquí os dejo tres, con los que yo, me arreglo.
¿Por qué?
- Porque el día tiene 24 horas, por mucho que insistamos en querer alargarlo.
- Porque el flujo de información en la red será siempre más rápido que nuestra mano haciendo clics, o que nuestros dedos deslizándose por un dispositivo móvil.
- Porque hay más vida después de nuestro PLE y PLN: existe un PVF (Plan de Vida Familiar), ¿o no?
Bueno, pero a pesar de todo, vamos a intentarlo. ¿Por qué?
- Porque es necesario aprender a priorizar
- Porque se puede filtrar y seleccionar sólo aquello que realmente sea de nuestro interés, y lo otro, ya lo leeremos.
- Porque somos docentes y tenemos una responsabilidad: formar futuros ciudadanos que sean digitalmente competentes y con un espíritu respetuosamente crítico.
¿Cómo? Con ayuda de algunos servicios y herramientas que contribuyen a que la sobrecarga se convierta en carga ligera. Aquí os dejo tres, con los que yo, me arreglo.
Diseña revistas personalizadas que podrás leer en tu tablet cuando quieras, sin presión.
¿Ya tienes la tuya? La mía incluye lo que me gusta y creo que podría usar en el aula: TIC y Lenguas Extranjeras.
Uno de mis favoritos para usar con alumnos: visual, versátil, gamificable, colaborativo, reflexivo.
Tableros casi sobre cualquier tema.
Scoop.it!
Como si de scoops de helado de se tratase, este servicio de curación de contenidos nos permite servir temas por raciones.