
Las actividades económicas
La economía, sus actividades y los sectores que la forman
La actividad económica
Las actividades económicas
Satisfacen nuestras necesidades con el mínimo de recursos. Permiten obtener bienes (alimentos, ropa, ...) y servicios (educación, sanidad, ...).
Actividades de producción
Actividades de distribución
Poner a disposición de los consumidores bienes y servicios.
Actividades de consumo
Factores de producción
Se utilizan para obtener bienes y servicios
- Recursos naturales: renovables o no renovables.
- Trabajo: por cuenta ajena o autónomo.
- Capital: físico, financiero y humano.
Recursos naturales
Renovables (inagotables) y no renovables (se agotan y contaminan).
Trabajo
Por cuanta ajena (para alguien) y autónomo (independiente).
Capital
Físico (maquinaria, edificios, ...), financiero (dinero) y humano (trabajo).
La economía de mercado
Es la economía predominante en el mercado y se basa en la idea de que el mercado es el encargado de regular la economía. También se llama capitalismo y se surgió en el siglo XVIII en Inglaterra, ligado a la Revolución Industrial. Ha ido evolucionando, siendo prácticamente mundial. Se basa en las siguientes preguntas:
- ¿Qué se debe producir y cuánto? El mercado es el que decide qué y cuánto producir, lo que se conoce como ley de la oferta y la demanda. Los consumidores están interesados en comprar bienes y servicios a un precio determinado, por lo que los empresarios intentan proporcionar productos con esas características. Si un artículo es muy demandado y sube el precio, se produce más para satisfacer la demanda. Si un producto es poco demandado, baja el precio y se deja de producir. Se influye en la demanda para que aumente el consumo de determinados productos.
- ¿Cómo se produce? Se produce en empresas privadas donde los empresarios propietarios toman las decisiones.
- ¿Para quién se produce? Se produce para todos aquellos que pueden y quieren comprar. Se intenta que la mayoría de la población consuma mucho, ya que si la demanda no absorbe la oferta se generan stocks o acumulaciones de productos, y se desencadena crisis o recesiones del crecimiento económico.
- ¿Para qué se produce? Se produce para conseguir el máximo beneficio con el mínimo coste y venderle el producto al mayor precio posible.
Las multinacionales
Son empresas o grupos de empresas que tienen la base en un país y filiales y sucursales en varios países del mundo.
- Base: es el centro de decisión donde se concentran los procesos de investigación, diseño y publicidad de los productos y suelen localizarse en lugares desarrollados como Estados Unidos, Unión Europea o Japón.
- Filiales: son centros de fabricación y comercialización del producto. Las multinacionales realizan la diversificación geográfica del proceso de producción, es decir, la fabricación de un producto está fragmentada en diversos países para reducir los costes de producción y los salarios y aumentar las ganancias. Esto también se conoce como deslocalización empresarial.
Las tendencias actuales
En la actualidad existen dos tendencias económicas principales: la economía libre de mercado y la la economía mixta de mercado. El capitalismo, o sistema de libre mercado, continúa siendo el sistema económico más extendido en Europa, Estados Unidos y Japón. Ha generado mucha riqueza, pero también problemas como desigualdades económicas, deterioro del medio ambiente, sobreexplotación de los recursos, aumento del paro o mal funcionamiento del mercado. Para disminuir estos problemas, el Estado interviene activamente en la economía, lo que se conoce como economía mixta de mercado. Se caracteriza por establecer normativas básicas, suministrar bienes públicos y servicios con el fin de corregir las diferencias socioeconómicas, y suavizar la inestabilidad económica a nivel general.
A pesar de que la globalización favorece que las relaciones económicas entre países sea muy intensas, no se han podido frenar las diferencias entre países ricos y pobres.
Los agentes económicos
- Los consumidores: adquieren bienes y servicios.
- Las empresas: producen y distribuyen bienes y servicios.
- El Estado: aseguran el interés o el bienestar general. Interviene en la economía.
Instituciones económicas
- Bancos: empresas públicas o privadas que guardan el dinero de los clientes, además de realizar operaciones de inversión y de créditos. Pueden ser locales, regionales, nacionales e internacionales.
- Bolsa: se venden y compran acciones, que son parte del capital de una empresa constituida como sociedad anónima. Los intereses que se reciben, llamados dividendos, son parte de los beneficios de la empresa. Una de las más importante del mundo es la de Tokio.
Los sectores de la actividad económica
- Primario: extracción y explotación de los recursos naturales.
- Secundario: transformación de materias primas en productos elaborados.
- Terciario: producción de servicios. Existen: servicios de las personas (atienden las necesidades básicas y secundarias), servicios a las empresas (áreas muy especializadas de la gestión) y servicios de distribución (comunicaciones y transporte de productos, personas e información).
Se ha producido un crecimiento a lo largo de los años en el sector terciario, que es lo que se conoce como terciarización de la economía. La localización de actividades económicas por sectores presenta una distribución desigual en el mundo. Generalmente, en los países económicamente ricos o desarrollados, el peso de las actividades industriales y de servicios es mayor. En cambio, las actividades agrícolas predominan en los países pobres o subdesarrollados.
Las áreas económicas mundiales
En la actualidad se ha consolidado un modelo económico mundial globalizado y capitalista en el que sobresalen varios números de poder económico. El sistema económico dominante en el mundo actual es el capitalismo o economía de mercado, basada en la liberación de la economía mediante la supresión de las barreras que la limitan y en la libre competencia.
Las empresas más competitivas o eficientes son las que consiguen el máximo beneficio con el mínimo gasto. Para ello globalizan su producción, ya que los productos se diseñan, fabrican y almacenan en distintos países y recorren grandes distancias, adquiriendo así una dimensión mundial que la hace cada vez más interdependiente de los mercados externos.
Destacan varios núcleos de poder, pero también de diversas potencias emergentes que han ido adquiriendo un peso importante en la economía mundial. Los motores de la globalización son Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, pues dominan el sistema económico mundial por su control del comercio, finanzas, alta tecnología, conocimiento científico, transportes, comunicaciones y la riqueza mundial. Hay que sumar a China como cuarto motor económico.
- Estados Unidos: es la primera potencia económica mundial, posee abundantes recursos naturales, una producción agrícola tecnificada, sector empresarial energético, industria tecnológica y de servicios avanzada, gran movimiento comercial y financiero.
- Unión europea: comenzó el cambio de milenio como primera región comercial mundial, pero su peso se ha reducido. Motor agropecuario e industrial
- Japón: importante industria de maquinaria, automóviles y de componentes electrónicos. La Bolsa de Valores de Tokio es una de las más activas del mundo.
- China: progresivamente se va abriendo a la economía de mercado. Predomina la industria electrónica y de maquinaria, la textil y la química.
- India: es muy importante como potencia emergente.
La economía y los recursos
Los recursos naturales son elementos del entorno natural que el ser humano emplea en la producción de bienes y servicios. Su distribución es desigual en la Tierra. La mayor parte de los productos tropicales se cultivan en países en vías de desarrollo y su explotación depende de los países desarrollados, que son sus principales consumidores. Un ejemplo de bien escaso en la Tierra es el agua.
Desarrollo sostenible
Es aquel que se propone mejorar la calidad de vida humana sin destruir los ecosistemas de la Tierra.
El sector primario
Factores y elementos del paisaje agrario
El sector primario obtiene los recursos de la naturaleza y los transforma en alimentos y otros producto. Son las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras, incluyendo también otras actividades relacionadas con la extracción y explotación de los recursos, como la silvicultura o la minería. Las actividades agrarias dependen de factores naturales, como el clima, el suelo y el relieve, y humanos, como la presión demográfica, las técnicas de cultivo o la tradición agrícola.
Los factores naturales son: el clima, el tipo de suelo o el relieve; y los factores humanos son las técnicas de cultivo, la tradición, la presión demográfica y las políticas agrarias. Los elementos del paisaje agrario son: los tipos de cultivos (herbáceos, arbustivos o arbóreos), sistemas de cultivo (secano o de regadío), variedad de cultivos (policultivo y monocultivo), rendimiento de las tierras (intensiva o extensiva), forma de las parcelas (regulares e irregulares), tamaño (latifundio o minifundio) y límites (abiertos o cerrados).
De la tradición agrícola a la tecnología
En las últimas décadas la mecanización de aplicación de avances científicos en la agricultura y la ganadería han permitido un aumento de la producción y una disminución de la mano de obra. También ha causado problemas medioambientales, un elevado consumo de agua y la contaminación de suelos y aguas por los purines de la ganadería. Las formas que adopta la agricultura y ganadería en el mundo son muy diferentes y se clasifican en los sistemas agrarios tradicionales y los tecnificados, que desarrollaré más adelante.
Los sistemas agrarios tradicionales
Se obtiene un bajo rendimiento y su finalidad es la subsistencia de los agricultores y ganaderos.
Casi la mitad de los agricultores del mundo trabajan en sistemas agrarios tradicionales de subsistencia, que generan bajos rendimientos, se cultivan varios productos (policultivo) y se utilizan herramientas rudimentarias. Son la agricultura itinerante o de rozas, la agricultura extensiva de secano y la ricicultura monzónica.
- Agricultura itinerante o de rozas: es un ejemplo de agricultura de autosuficiencia que todavía se practica en pequeñas áreas de las zonas tropicales de África y América del Sur. Se basa en la quema de la vegetación de un terreno para poderlo cultivar. Cuando la tierra está blanda por las lluvias se remueve utilizando unos palos afilados y se planta. Las labores las realizan los miembros del poblado de forma comunitaria y se obtienen productos como el mijo, la mandioca y algunos tubérculos. Los suelos se agotan rápidamente y, tras cinco o seis años, las parcelas se abandonan para que vuelvan a recuperar la fertilidad y se quema la vegetación de otro terreno.
- Agricultura extensiva de secano: esta agricultura de autosuficiencia se practica en la mitad meridional de África, en Centroamérica y el sur de Sudamérica. El terreno cultivable se divide en varias parcelas y uno se deja barbecho o reposo, para que el suelo recupere su fertilidad de manera natural, y se plantan las otras parcelas siguiendo métodos tradicionales. El ganado proporciona el abono para el suelo y se utiliza también para tirar de los arados. Los principales productos que se obtienen son el mijo, las leguminosas y otros cultivos como los cacahuetes. Se destinan al autoconsumo o se venden en pequeños mercados locales.
- Ricicultura monzónica: se trata de la agricultura intensiva del arroz y se desarrolla en el sudeste asiático. Esta zona reúne unas condiciones que favorecen su cultivo, como el clima y la fertilidad de las tierras. Además, la presión demográfica ha hecho necesaria cultivar un producto capaz de alimentar a muchas personas. Es intensiva por el aprovechamiento de la tierra, que ha llevado a explotar las laderas de las montañas mediante terrazas, por la cantidad de mano de obra que requiere y por el rendimiento de las explotaciones, que producen dos o tres cosechas al año. Tienen sistemas hidráulicos que inundan las tierras y se construyen y mantienen muros que evitan filtraciones de agua. Los limos sacados de acequias y ríos se utilizan como fertilizantes.
La ganadería extensiva es aquella en la que el ganado se alimenta de los pastos naturales. Se practica en las zonas de climas extremos (muy cálidas o frías) donde la agricultura es imposible. También se practica en lugares con pastos abundantes donde el rendimiento es diferente, como las llanuras de Estados Unidos o la pampa argentina. En las explotaciones más modernas se seleccionan las razas, hacen controles sanitarios y se obtienen elevados rendimientos. La ganadería extensiva también obliga al desplazamiento de los animales en busca de alimento y de agua.
Agricultura itinerante o de rozas
Agricultura extensiva de secano
Ricicultura monzónica
Los sistemas agrarios tecnificados
Son aquellos que obtienen un alto rendimiento y se destinan los productos al comercio. Se tiene una especialización de los cultivos y aplican avances técnicos y, en la ganadería (ganadería intensiva moderna), utilizan una tecnología avanzada y cuantiosas inversiones. Los animales se crían en granjas y se aplican los avances técnicos. En la agricultura se encuentran la agricultura de plantación, la agricultura mediterránea moderna, la agricultura atlántica y la agricultura cerealista tecnificada.
Agricultura de plantación
Agricultura mediterránea moderna
Agricultura atlántica
Agricultura cerealística tecnificada
Ganadería intensiva moderna
Ganadería intensiva moderna
La silvicultura
Está destinada al cuidado y explotación de los bosques, que son imprescindibles para el medio ambiente porque protegen el suelo de la erosión, regulan el clima, almacenan agua y favorecen lluvias, y son el hábitat de muchos seres vivos. Son una fuente de recursos para el ser humano, como la madera, las maderas preciosas, el corcho, la resina, productos alimenticios y el uso cinegético. Se vende destruida por la deforestación, y se intenta paliar con cultivos forestales.
La pesca
Es una actividad del sector primario que ha permitido a los seres humanos obtener alimentos de los ríos y lagos y, principalmente, de los mares. La pesca se practica fundamentalmente en las zonas donde la plataforma continental es amplia, las aguas son poco profundas y prolifera el plancton, que sirve de alimento a los peces. Otro factor que determina la abundancia de pesca es la coincidencia de corrientes marinas cálidas y frías. Los caladeros (zona marítima donde se dan las condiciones adecuadas para que existe una abundante pesca) más importante son las costas de Terranova, los mares del norte y del Japón, Marruecos, Perú, Chile, Mauritania, Senegal, Angola, etcétera. Existen dos tipos de pesca:
- Pesca artesanal: se realiza en países poco desarrollados, cerca de las costas con técnicas tradicionales, como anzuelos, arpones y redes sencillas y se destina al autoconsumo o a un mercado cercano.
- Pesca industrial: abundantes capturas para mercados cada vez más amplios. Utiliza una tecnología muy avanzada. Según se realice cerca o lejos de la costa, existe la pesca de bajura (cercar a la costa, pescado fresco a las lonjas de donde se distribuye los mercados locales y regionales) y la pesca de altura (en alta mar, flotas de grandes barcos con una tecnología muy avanzada que permite detectar los bancos de peces, tienen un barco factoría donde se depositan las capturas y se trata el pescado).
Pesca artesanal
Pesca industrial
Métodos de pesca industriales
El sector secundario
Las materias primas
Las materias primas son recursos que se obtienen de la naturaleza y sirven de base a la industria, que los transforma para que sean aptos para el consumo humano. Existen las materias de origen vegetal y animal y materias de origen mineral. Las materias de origen vegetal y animal son las que se obtienen a partir de las actividades agrarias y pesqueras por, lo que su localización está condicionada en gran parte por los factores físicos. Por otro lado, el control de la producción suele depender de los países desarrollados, como es el caso de las plantaciones tropicales, gestionadas por multinacionales extranjeras. Existen tipos de materias primas de origen vegetal:
- Agricultura: cereales, como trigo, maíz o arroz (industria alimentaria), oleaginosas, como olivos, soja (industria alimentaria), fibras, como algodón, lino, yute o cáñamo (industria textil).
- Ganadería: ovina, bobina, caprina, cunicultura, porcina, equina, aviar (industrias frigorífica, láctea, textil y del cuero).
- Forestal: bosques y cultivos de especies arbóreas (industrias madereras, papel, farmacéutica y química).
- Pesca: especies marítimas y fluviales (industria frigorífica, conservera, de aceites y de harina).
Materias primas de origen animal y vegetal (agricultura)
Materias primas de origen animal y vegetal (ganadería)
Materias primas de origen animal y vegetal (forestal)
Por otro lado, las materias de origen mineral son aquellas que se extraen del suelo gracias a las actividades mineras. Existen distintos tipos de minerales:
- Metálicos: hierro (industria siderúrgica y del acero), cromo (motores de combustión interna), cobalto (aeronáutica), titanio (aeroespacial y medicina), bauxita( aluminio), cobre (hilo eléctrico), uranio (bélico y medicinal), oro y plata (joyería, material fotográfico), ...
- No metálico: fosfatos y nitratos (elaboración de fertilizantes), potasas (industria química y farmacéutica), granito (pizarra y mármol, material de construcción), diamantes (joyería), ...
- Energéticos: sobresalen el petróleo, el carbón, el uranio y el gas natural. Son las materias primas de las industrias petroquímicas, química y siderúrgica.
Materia prima de origen mineral (mineral metálico)
Materia prima de origen mineral (mineral no metálico)
Materia prima de origen mineral (mineral energético)
Los minerales están distribuidos de forma desigual en el mundo. Los países desarrollados de Europa y Japón importa gran cantidad de minerales. Estados Unidos tiene minerales, pero necesita importar para cubrir sus necesidades. En cambio, África o América Latina producen minerales, pero no tienen industria, por lo que los exportan.
Las fuentes de energía
Son aquellos recursos que permiten obtener una energía útil para el funcionamiento de la industria,el transporte, el uso doméstico, etcétera. Al igual que las materias primas, las fuentes de energía no están repartidas de manera uniforme por el mundo y su control genera conflictos internacionales. Existen dos grupos, las fuentes de energía no renovables y las fuentes de energía renovables.
- Fuentes de energía no renovables: son las fuentes de energía tradicionales, que se caracterizan por no regenerarse o por tener un ciclo de regeneración que tarda siglos en completarse. Son las más utilizadas, especialmente los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural, aunque también se explota el mineral de uranio). Petróleo (roca sedimentaria y fuente de energía más utilizada en la actualidad, sus derivados se emplea como combustible y su combustión es muy contaminante. Además, se localiza en puntos muy concretos del planeta). Carbón (roca sedimentaria que fue la principal fuente de energía desde la Revolución Industrial hasta la segunda mitad del siglo XX. Su importancia decrece. Se utiliza como combustible en la industria y en las centrales térmicas para producir electricidad. Es muy contaminante). Gas natural (gases de distintos producidos durante la formación del petróleo, de uso doméstico y para las centrales térmicas. Es el menos contaminante). Uranio (sustancia química radiactiva que se encuentran algunos minerales. Se emplea la energía nuclear a partir de la fisión del núcleo. En las centrales nucleares se transforma en energía eléctrica para el consumo industrial y doméstico. La producción de energía nuclear es limpia, pero resulta difícil eliminar los residuos).
- Fuentes de energía renovables: se pueden explotar sin temor a que se agoten. Son la hidráulica (fuerza de la caída del agua de ríos y embalses. Genera energía hidroeléctrica. Es la energía renovable más utilizada. La construcción de las centrales suele resultar polémica porque conlleva grandes alteraciones medioambientales). Solar (la radiación emitida por el Sol se puede captar en paneles solares, que transforma en electricidad. Tiene un coste elevado y se necesitan amplias extensiones). Eólica (fuerza del viento, se emplea para producir electricidad mediante aerogeneradores. Suele generar polémica causa de su impacto medioambiental). Otras fuentes, como la biomasa (producir energía con la combustión de la leña), la energía geotérmica (calor interno de la Tierra) o la de la fuerza de los mares (energía mareomotriz).
La evolución y los factores de localización industrial
Con el paso del tiempo, han evolucionado las características fundamentales de la actividad industrial. Además, su localización en el territorio está condicionada por diversos factores. La industria ha ido evolucionando y ha ido teniendo varias etapas: la industria artesanal, la mecanizada y la tecnológica. Los factores que afectan a la localización de las industrias son: cercanía de materias primas, fuentes de energía y otras industrias; mano de obra: cantidad, cualificación, precio; cercanía de áreas urbanas; buena red de transporte y factores políticos y sociales.
Industria artesanal
Industria mecanizada
Industria tecnológica
Los tipos de industrias
Actualmente, existe una tipología muy diversa de industrias, pues están condicionadas por las fuentes de energía, los medios utilizados y el destino de los productos que fabrican. Las industrias se clasifican según la posición que ocupan dentro de un proceso de producción: industrial de base(metalúrgica, química de base y extractivas), la de bienes de equipo(de construcción y de transformación) y la de bienes de consumo (alimentaria, textil, electromecánica, química ligera y mueble).
Industria de base
Industria de bienes de equipo
Industria de bienes de consumo
El proceso industrial y la empresa
El proceso industrial es el conjunto de operaciones necesarias para transformar una materia prima en un producto elaborado destinado al mercado, o en una semielaborado que sirva de materia prima para otras industrias. En el proceso industrial se combinan diversos elementos, y eso es lo que permite obtener el producto industrial. El proceso industrial se puede llevar a cabo gracias a las empresas.
Las grandes áreas industriales del mundo
Desde la Revolución Industrial, las actividades industriales han tendido a concentrarse en
determinadas zonas a lo largo de todo el planeta. Este proceso ha dado lugar a diversas regiones industriales que se clasifican en: zonas industriales históricas (Estados Unidos, Unión Europea y Japón), emergentes (China e India) y emergentes secundarias(potencias regionales: México, Argentina, Brasil, ... y deslocalizaciones: Europa Oriental, Turquía, Egipto, …).
El sector terciario
El sector terciario o de servicios
Es el sector de la economía que ofrece servicios a las personas al cubrir sus necesidades de educación, sanidad, consumo, transporte, finanzas, ocio… Es un sector muy amplio, pues abarca muchas actividades económicas. Se puede clasificar en:
- Servicios destinados a las personas: servicios sociales, que atienden a las necesidades básicas, como educación, sanidad, justicia, …; y servicios al consumidor, dedicadas a las necesidades secundarias, como el comercio detallista, turismo, hostelería, ... servicios públicos. Los servicios sociales pueden ser garantizados por el Estado y ser públicos, mientras que los servicios al consumidor corresponden a la iniciativa particular y son privados.
- Servicios destinados a las empresas: son las actividades que sirven de apoyo al desarrollo de las empresas agrícolas e industriales, como finanzas, publicidad, investigación, informática, seguros, …
- Servicios destinados a la distribución: transportes y comunicaciones de los que permite que los productos las personas y la información se desplacen y lleguen a todos los puntos del planeta
Se han producido cambios económicos en los países desarrollados en que han generado un aumento de las necesidades de servicios por parte de las empresas y de las personas. Este ha crecido notablemente y ha pasado ser el predominante sus economías, lo que se conoce como terciarización de la economía. Ha conllevado a un incremento del número de trabajadores empleados por este sector y de la riqueza que genera. El peso del sector terciario en la economía de cada país se considera un indicador de su desarrollo económico y social se presentan. Presenta una distribución muy desigual, pues depende de factores como el nivel de desarrollo de los países (ya que este sector todavía es incipiente en los países subdesarrollados), una distribución territorial y de la densidad de población (pues los servicios se concentran en las zonas urbanas) y el grado de riqueza de la población (porque las personas con mayor poder adquisitivo acceden más fácilmente a esas prestaciones).
Los sistemas de transporte
El transporte es el servicio destinado al traslado de las personas, las materias primas o los productos elaborados. Existen varios sistemas de transporte, según los medios usados y las infraestructuras por dónde se desarrolla. Según las formas en que se realizan los desplazamientos, los sistemas de transporte se clasifican en terrestres, marítimos, fluviales, aéreos y por tubos y cables. Un sistema de transportes está condicionado por dos elementos básicos:
- Los medios: son los ingenios mecánicos construidos por el ser humano para realizar los desplazamientos.
- Las infraestructuras: son los equipamientos que precisamos utilizar en los desplazamientos.
- Transporte aéreo: gran desarrollo desde la segunda mitad del siglo XX, avión para pasajeros es muy rápido y cómodo, costoso y contaminante, infraestructuras aeroportuarias muy tecnificadas, no es rentable para el transporte de mercancías.
- Transporte terrestre por carretera: automóviles, autocares, ... que permiten una gran movilidad de las personas y las mercancías. red de infraestructuras más o menos densa de construcción y mantenimiento costosos.
- Transporte terrestre tren: en la zona metropolitana y en distancias medias, muy cómodo para los viajeros, transporte de mercancías y red de infraestructuras de construcción y mantenimiento costosos.
- Transporte por tubos y cables: transporte especial mediante de conducciones por tuberías o cables, productos energéticos, oleoductos, gasoductos y redes de electricidad.
- Transporte fluvial: profundidad y caudal adecuados.
- Transporte marítimo: comercio internacional, grandes cantidades de mercancías voluminosas y pesadas a un precio moderado, medio lento, largas distancias, infraestructuras de impacto medioambiental, transporte de pasajeros y reducido y especializada en cruceros turísticos y líneas regulares de trayecto corto.
Transporte aéreo
Transporte terrestre por carretera
Transporte terrestre tren
Transporte por tubos y cables
Transporte fluvial
Transporte marítimo
El transporte y las comunicaciones
Son dos de las actividades del sector terciario más importantes en la actualidad, pues mueven un volumen de pasajeros, mercancías información en continuo incremento. Los países o regiones que disponen de redes de transporte densas con nudos de comunicación tiene mayores posibilidades de desarrollo económico. Por otro lado, en cuanto a las comunicaciones, son muy importante las telecomunicaciones y las TIC, que han dado lugar a las autopistas de la información.
Comercio
Es una de las actividades del sector terciario cuyo crecimiento requiere un sistema de transportes desarrollado y eficaz para el rápido reparto de las mercancías. Ha ido evolucionando a lo largo de la historia y se ha separado en comercio interior (dentro de las fronteras de un Estado) y comercio exterior (entre distintos Estados). La localización del comercio depende de factores como el transporte y las comunicaciones y en el comercio interior encontramos el comercio al por mayor y el comercio al por menor o al detalle. Actualmente hay una serie de tendencias como el comercio electrónico, potenciación de las estrategias de venta, comercialización bajo la marca del establecimiento, innovación en los tipos de empresas y diversificación de los espacios de venta.
El comercio exterior o internacional
Consiste en los intercambios de productos y servicios entre diferentes estados. Engloba dos tipos de transacciones, las exportaciones (lo que un país vende a otro) y las importaciones (lo que un país compra a otro). Existen indicadores para conocer la importancia del comercio exterior, la balanza comercial y la balanza de pagos. El Estado puede tener dos políticas, proteccionista o librecambista, y puede aplicar medidas protectoras, como aranceles, cuotas máximas o subvenciones. Los intercambios comerciales en el mundo han ido experimentando un incremento debido a la globalización económica. Los países desarrollados realiza la mayor parte del comercio exterior y los subdesarrollados venden materias primas a bajo precio y compran productos a un precio mucho más elevado.
El turismo
Es una actividad lúdica que implica el desplazamiento temporal de personas fuera de su residencia habitual durante más de un día. Atiende necesidades secundarias. Existe el cultural. de litoral, de montaña y de paisajes exóticos. Actualmente tiende a aumentar la calidad y variedad de su oferta, a diversificar los destinos y que haya nuevos turistas. También ha tenido efectos negativos como desequilibrios en los ecosistemas naturales, contaminación atmosférica y precariedad, en algunos casos, de las condiciones laborales.