
1492
Grandes acontecimientos en el reinado de los Reyes Católicos
©Guadalupe Rodríguez Iglesias
La importancia de un reinado
Su reinado estuvo marcado por acontecimientos singulares, pero ningunos como los que tienen lugar en 1492: conquista de Granada, expulsión de los judíos y descubrimiento de América
Boabdil entrega las llaves a los Reyes Católicos
Los judíos abandonan Castilla y Aragón
Los viajes de Colón
SOBRE LAS CAUSAS
"La guerra de Granada será la ocasión de asociar a Castilla y Aragón en una acción común, de ofrecer a la aristocracia un campo de batalla a su medida y de llevar a todo el pueblo a una empresa exaltante: poner término a la última cruzada de la Cristiandad, expulsar al Islam, izar la cruz de Cristo sobre el palacio de la Alhambra." Joseph Pérez: Isabel y Fernando. Los Reyes Católicos. Ed. Nerea, 1988
En esta corta cita, se pueden resumir perfectamente las causas que llevan a los Reyes Católicos romper una situación de ambigua paz y a iniciar una guerra de diez años, pocos años después de terminar la Guerra civil castellana, para ocupar el último reino musulmán peninsular.
A estos motivos se puede añadir la situación de crisis dentro del reino granadino, con continuos enfrentamientos, conspiraciones y traiciones dentro de la familia, que llevan a una situación de violencia casi constante. Los monarcas sabrán aprovechar esta situación de debilidad, pactando, si es necesario, con el propio Boabdil, en contra de los intereses desu padre el rey, y de su tío "El Zagal".
Las capitulaciones de Granada (Santa Fe)
El 25 de noviembre de 1491 el último emir musulmán de Granada, conocido como Boabdil «el chico» se reunió con los Reyes Católicos para rendir este reino, en las conocidas como «Capitulaciones de Granada». La rendición de la ciudad debía producirse sesenta días después, es decir, el 23 de Enero de 1492, aunque terminará adelantándose al día 2 de dicho mes.
La capitulación, ponía fin a una década de sangrientas campañas militares que tenían como objetivo conquistar la ciudad. A su vez, la entrega de Granada puso fin al período de la llamada Reconquista, que duró más de siete siglos.
Boabdil impuso una serie de condiciones, muy generosas con los vencidos, y que los reyes aceptaron. En ello debió de influir mucho el deseo de Isabel y Fernando de acabar con un conflicto que suponía una sangría económica, y para el que habían solicitado a la iglesia la "bula de cruzada"
Entre las exigencias de Boabdil aceptadas por Isabel y Fernando están el respeto a la vida, bienes y leyes de los musulmanes nazaríes, a los que se garantizaba, además, la libertad de culto y se les permitía poder seguir hablando sin limitaciones su propia lengua.
A Boabdil se le entregaba un señorío en las Alpujarras y una indemnización en dinero. Poco tiempo después, el último rey nazarí cambiaría su señorío por dinero y se marcharía a la ciudad de Fez.
Los Reyes Católicos exigieron, como medida preventiva ante una posible traición, la entrega como rehenes de 600 nazaríes, hijos de gente importante de la sociedad granadina. Más tarde, serían puestos en libertad.
De esta forma, tanto la ciudad como las posiciones defensivas cercanas pasaron definitivamente a ser de dominio cristiano.
Las consecuencias
La anexión de Granada a la corona de Castilla lleva aparejada una nueva administración, una nueva religión y, en definitiva una nueva correlación de fuerzas.
Las ciudades y plazas fortificadas son ocupadas por población cristiana, siendo los musulmanes, ahora mudéjares, relegados al ámbito rural.
Las tierras abandonadas por los que huyeron pasan directamente al Estado, y aquellas que los musulmanes dejan voluntariamente son compradas. Unas y otras se dividirán en lotes y serán repartidas a diversos grupos: altos nobles, clero, oficiales reales etc. Las tierras entregadas en señorío serán trabajadas en su mayoría por población mudéjar. En la zona de Granada y las Alpujarras se deben respetar los Acuerdos de Granda, pero intentando en la medida de lo posible vaciarlos de contenido.
Poco tiempo pasará cuando la política de conversión forzosa propuesta e impuesta por el cardenal Cisneros, rompa lo acordado en 1491, en aras de la tan ansiada unidad religiosa.
Pero antes, esa idea de unidad llevará a expulsar a los judíos, en la primavera de 1492
hacia la unidad religiosa: la expulsión de los judíos
Una tragedia humana
"En los últimos años del S.XV y a principios de XVI, España expulsa a sus minorías religiosas y establece un sistema riguroso de lucha contra la herejía. El establecimiento de la Inquisición, la expulsión de los judíos y la conversión forzosa de los musulmanes apuntan en el mismo sentido; se trata de instaurar la unidad de la fe y de vigilar para mantener a esa fe pura de toda contaminación o desviación. Para España, esa política señala un giro decisivo; se pasa de una actitud de benevolencia, de neutralidad e incluso tolerancia con respecto a las confesiones religiosas no cristianas, a la intransigencia, el rigor y la persecución." Jospeh Pérez: Isabel y Fernando. Los Reyes Católicos. Ed. Nerea, 1988
¿Qué llevó a los reyes a tomar esta decisión?
- Cabría hablar en primer lugar, del contexto europeo. España será el último país en aplicar esta medida, llevada a cabo desde tiempo atrás por los principales estados cristianos.
- La coyuntura política, especialmente en las relaciones de Aragón con el Papado, en su lucha por los territorios italianos, que hará necesarios actos de buena voluntad para ganarse su apoyo.
- La presión de Torquemada, Inquisidor General, por conseguir la auténtica unidad doctrinal y terminar con el problema de los falsos conversos (se creía que la cercanía de los judíos era nociva para los conversos y les llevaba a judaizar)
- La creciente intolerancia social hacia los judíos, generada sobre todo a partir de los progroms de 1391, y que estallaba con mayor frecuencia cada vez. Esto haría necesaria la intervención de los monarcas para ganar paz social.
- El hecho de que un cierto número de judíos, no muy elevado, fuesen recaudadores de impuestos, les convertía en el "enemigo" de la población, ahogada por los impuestos de los poderosos.
- La conversión masiva, forzada por la violencia contra las aljamas, provoca una clara división entre "cristianos nuevos" y cristianos viejos. Estos últimos acusarán a los nuevos cristianos de judaizar y de terribles crímenes, siempre aleccionados por el clero.
El decreto de expulsión se firma en Granada el 31 de Marzo de 1492 y se hace público un mes después. En cuatro meses quienes no se conviertan deben abandonar los reinos. La tragedia se ha hecho realidad.
¿Qué consecuencias tuvo esta medida?
- El primer efecto se produjo en la recaudación fiscal (las aljamas pagaban altos impuestos) y en la pérdida de algunos negocios. También se notaron efectos en el descenso, en algunas ciudades, de las actividades artesanales. Sin embargo las consecuencias económicas no fueron muy graves (la mayoría de los judíos ricos se habían convertido).
- Supuso el fin del judaísmo, aunque se agravó el problema de los conversos, cruelmente perseguidos por la Inquisición.
- La principal consecuencia fue el drama humano de quienes se vieron obligados a abandonar casas y haciendas, a malvender sus propiedades para marcharse hacia tierras lejanas de su querida Sefarad (nombre con el que denominaban a España).
Hacia el imperio territorial: el descubrimiento de América
Itinerario de los cuatro viajes colombinos
La Pinta, la Niña y la Santa María
Mapa de Juan de la Cosa
El sueño de un aventurero
Una ruta alternativa para llegar a “Las indias” (Asia), donde obtener especias, metales preciosos y productos de lujo. Los turcos habían cortado las rutas, especialmente "la ruta de la seda, a través del Mediterráneo y Oriente Próximo. Los portugueses tenían asegurada una ruta que, bordeando Africa, llegaba hasta la India y el sudeste asiático, y en la que Castilla no podía interferir, en virtud el Tratado de Alcaçovas. Solo quedaba la posibilidad de llegar cruzando el Atlántico, algo que supuestamente, nadie había hecho hasta el momento.
¿Qué lo hizo posible?
El final de la guerra de Granada proporcionó la euforia necesaria, y también los recursos, para que los reyes apoyasen esa aventura.
La conquista de Canarias, especialmente la isla de Gran Canaria, hacía más fácil el trayecto, puesto que esta isla se convertiría en la escala necesaria para reabastecer los barcos.
Técnicamente se habían producido avances como el desarrollo de instrumentos necesarios para la navegación de altura, como el astrolabio y la brújula. Además, se había avanzado mucho en la cartografía, con la difusión de los mapas portulanos.
Se construyeron las primeras carabelas (españolas), y galeones y naos (portugueses), capaces ya de recorrer grandes distancias, y de adentrarse en la navegación de altura.
Hacia lo desconocido
"(...)Esperaban llegar a las tierras de la abundancia descritas por Marco Polo unos siglos antes. Pero Marco Polo, siguiendo la ruta de la seda, había visitado realmente China y el Oriente. Por el contrario, las carabelas llegaron a un continente nuevo, completamente desconocido. Ni rastro de India, la de las especias, nada de palacios de jade y tejados de oro, nada de seda y joyas de ensueño. Lo que encontraron fueron unos pocos indios con taparrabos, muy pobres. (…)"
Juan Eslava Galán: Hª de España contada para escépticos. Ed. Planeta
Entre el deseo...
... y la realidad
Y el mundo cambió...
Nuevo orden mundial: Portugal reclamó sus derechos sobre los territorios conquistados, alegando los acuerdos de Alcaçovas y que España había utilizado rutas marítimas que estaban bajo control portugués. Al conflicto se le pondrá fin en 1494, con la firma, por España y Portugal, del "Tratado de Tordesillas" por el cual se repartían los derechos de conquista de las nuevas tierras descubiertas y por descubrir. España y Portugal sentaban las bases de sus imperios territoriales.
Un siglo mas tarde, potencias europeas como Francia, Inglaterra u Holanda iniciarán también su aventura en el nuevo mundo.
Nuevos productos y alimentos para el comercio Europa-América
De América llegaron a Europa, por ejemplo: el maíz, el algodón, el cacao, la patata o el tabaco
Los europeos llevaron muchas especies: animales como la vaca, caballo, burro, cabra, cerdo, oveja; cultivos como el trigo, la cebada, las habas, naranjas, cebolla leguminosas o la vid.
El Atlántico se convierte en el centro de comercio, sustituyendo al Mediterráneo, y su control resultará fundamental para el dominio colonial, de ahí que las potencias europeas, especialmente Inglaterra, intentasen constantemente hacerse con una parte del paste, aunque hubiese que llegar a atacar a los barcos españoles.
Los indígenas sufrieron una enorme mortalidad, debido a enfermedades como la gripe o la viruela, para las que ellos no estaban inmunizados. A esto se unió el abuso, el maltrato y la guerra, lo que provocó una catástrofe demográfica.
A diferencia de lo que hicieron otros colonizadores, los españoles se mezclaron con los indígenas dando lugar a un importante mestizaje, de etnias y de cultura.