
Gloria Fuertes
Una poetisa de éxito
Biografía
Gloria Fuertes nació en 1918, en Lavapiés, un modesto barrio del Madrid antiguo. Su madre, costurera y sirvienta; su padre, bedel. Poco se sabe de su vida familiar, ya que la escritora siempre guardó celosamente su intimidad.
Su interés por las letras comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos.
Empezó a escribir versos a los catorce años, a los quince los leía en Radio España de Madrid y a los diecisiete dio forma a su primer libro de poemas, “Isla ignorada”, que fue publicado en 1950.
Aunque ella siempre se definió como "autodidacta y poéticamente desescolarizada", su nombre ya ha quedado ligado a dos movimientos literarios: la generación del 50 y el Postismo, grupo literario de posguerra al que se unió a finales de los 40 y del que formaban parte Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi, y en el que también colaboraron Ángel Crespo y Francisco Nieva.
Del Postismo quedó para siempre en Gloria Fuertes una actitud poética desmitificadora por vía del humor; el humor en Gloria Fuertes es una forma crítica de deconstruir la realidad y descubrir la verdad de las cosas.
El antibelicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización consumista están presentes en su poesía, de forma categórica. Como ella misma declaró, "sin la tragedia de la guerra civil quizá nunca hubiera escrito poesía".
Como secuela de su experiencia bélica, la obra de Gloria Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata cuestiones tan universales como el amor, el dolor, la muerte o la soledad. Todo ello aderezado con curiosas metáforas y juegos lingüísticos llenos de encanto, frescura y sencillez, que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral.
En los años 50 inició una fulgurante carrera literaria que la llevó a obtener en 1961 una beca Fulbright para enseñar literatura española en la Universidad de Pennsylvania.
A mediados de los años 70 colaboró activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo “Un globo, dos globos, tres globos” y “La cometa blanca” los que la convirtieron definitivamente en la poeta de los niños. Recibió en cinco ocasiones el Aro de Plata de TVE. A partir de estos años la actividad de Gloria Fuertes es imparable: lecturas, recitales, homenajes, siempre cerca de los niños, publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos.
Obtuvo algunos premios y accésit por sus cuentos y poemas. De su obra se destacan los libros «Poesía ignorada» 1950, «Aconsejo beber hilo» 1954, y «Poeta de guardia» 1980.
Falleció en Madrid, el 27 de noviembre de 1998, víctima de un cáncer de pulmón.
Bibliografía
Las tres Reinas Magas ; Melchora, Gaspara y Baltasara, emprenden, el camino hacia Belén para llevarle al niño sus presentes y rogarle que las ayude a repartir los regalos para todos los niños del Mundo. Son simpáticas, valientes y divertidas, son muy diferentes entre sí pero grandes amigas y compañeras de viaje. Y se han visto obligadas a sustituir a sus maridos, Gaspar, Melchor y Baltasar, pues ellos están en la Guerra y ellas solo desean la PAZ. Comen, beben, discuten, bailan, cantan, recitan versos y finalmente siguiendo a la estrella tras sus aventuras llegan al niño. Una comedia tierna y alegre de la gran escritora Gloria Fuertes, para niños de todas las edades.
El libro consta de siete cuentos breves protagonizados por Coleta, una simpática niña que vive divertidas aventuras en compañía de todo tipo de animales. Textos en verso y en prosa, o en forma de diálogo, se alternan, llenos de juegos y rimas, para hacer las delicias de los pequeños lectores, y es que Gloria Fuertes siempre es una apuesta segura.
En esta historia de Navidad, los Reyes Magos van a visitar al Niño... ¡con un camello muy especial! Un simpático ", Auto de los Reyes Magos ", creado por la poeta favorita de los niños: la gran Gloria Fuertes. Edad recomendada: a partir de 3 años.
Es una selección de 25 composiciones de la inolvidable poeta de los niños. Sus rimas alegres, sorprendentes y absurdas, repletas de repeticiones y juegos de palabras, forman parte de la memoria colectiva de toda una generación de jóvenes y adultos, y han calado también en los niños y niñas del siglo XXI.
Es importante que los niños lean poesía. Y más que importante, es necesario, decía Gloria Fuertes. Cuarenta años después, ese entrañable legado literario con el que la autora quería divertir al público infantil, sigue conservando toda su gracia y su frescura, sostiene el poeta Antonio Rubio, coautor de esta antología.