
La voz de ipsa
LAS MUJERES EN LOS DEPORTES
Las mujeres y el deporte
La participación de las mujeres en la actividad física y en el deporte ha sido, y todavía es en la actualidad, menor que la de los hombres. Esto no es un hecho casual ni aislado, ya que la participación de la mujer es menor en los ámbitos que tradicionalmente se han considerado públicos como el mundo laboral, político, cultural, etc.
El acceso de las mujeres al ámbito deportivo ha sido tardío y ha estado lleno de dificultades. Ellas han tenido que ir superando barreras creadas por estereotipos sociales y culturales. Han tenido que luchar contra ideas del tipo: la mujer es inferior a los hombres en las actividades deportivas, posee menor capacidad física, su cuerpo se masculiniza con la práctica de ejercicio, no muestra gran interés hacia la práctica deportiva, existen algunos deportes apropiados para ellas y otros no…
Cómo se inició la mujer en el ámbito deportivo
El deporte ha sido un terreno completamente prohibido a la mujer. Se excluía la participación de las mujeres no solo como deportistas sino también como espectadoras. Sólo las mujeres solteras podían asistir a los juegos, y la pena para una mujer casada que observase a los atletas en acción era la muerte, pues los atletas competían desnudos, exhibiendo sus cuerpos como símbolo de perfección y dedicación.
En la historia de los Juegos Olímpicos se puede mencionar que estos abrieron las puertas a las féminas en el año 1900. El cambio se hizo evidente y real, a pesar de que su gran estratega, argumentaba que la presencia de la mujer en un estadio resultaba antiestética, poco interesante e incorrecta.
Las pruebas femeninas poco a poco se fueron incluyendo en los Juegos Olímpicos.
En definitiva, la mujer ha ido logrando su importante papel en los juegos, brindando excepcionales espectáculos y logrando la admiración y expectación del mundo.
Algunas mujeres importantes
Estas mujeres fueron las primeras en realizar un deporte o fueron las primeras mujeres en realizar algo destacable en ese deporte, lo que hasta 1900 estaba prohibido para ellas. Pero gracias a la lucha por las mujeres de querer practicar deportes poco a poco fueron consiguiendo poder realizarlos y también participar en los Juegos Olímpicos.
En algunos deportes demostraron que lo podían hacer tan bien o incluso mejor que los hombres.
Kathrine Switzer
La primera mujer que corrió de forma oficial (esto es, con dorsal) la maratón de Boston, cuando esta aun estaba reservada únicamente a los hombres. Switzer abrió el camino en 1967 rompiendo la barrera del género en una de las maratones más importantes del mundo; después de eso continuó su lucha por el reconocimiento de las mujeres en este deporte.
Gertrude Ederle
Nacida en 1905, esta campeona olímpica de natación fue la primera mujer en cruzar a nado el Canal de La Mancha, que separa Gran Bretaña de Francia. Lo hizo en 1926, después de un primer intento fallido en 1925, y tardó 14 horas y 34 minutos en llegar a la orilla francesa. Su récord de tiempo solo pudo ser batido mucho tiempo después, en 1950.
Dawn Fraser
Ex-nadadora australiana, fue la primera mujer en nadar los 100 metros libres en menos de un minuto en 1962 (59.9 segundos). En 1964 rebajó su marca hasta los 58.9 segundos, que permaneció imbatida hasta 1972. Pocos días después de haber logrado su récord sufrió un accidente de coche en el que murió su madre, y ella sufrió lesiones en el cuello y en la espalda. Aun así se recuperó a tiempo para participar en los Juegos Olímpicos de Tokio ese mismo año, donde consiguió una medalla de oro y una de plata.
Edurne Pasabán
Fue la primera mujer en el mundo en coronar los 14 ochomiles (14 montañas de más de ocho mil metros de altura), y la vigésimo primera persona del mundo en hacerlo. Su primer ochomil fue el monte Everest, en 2001, y el Shisha Pangma, en el Tíbet, fue su último ochomil coronado, en 2010.
Charlotte Cooper
Fue la primera mujer en ganar un título olímpico y lo hizo en los Juegos Olímpicos de París 1900. No recibió medalla porque estas no comenzaron a otorgarse hasta la siguiente edición de los Juegos. Fue cinco veces campeona del torneo de Wimbledon, la última de ellas en 1908, con 37 años de edad (un récord hoy imbatido) y ostentó el título de subcampeona en seis ocasiones más.
Nadia Comaneci
Esta ex-gimnasta proveniente de Rumanía fue la primera atleta en la historia en conseguir una calificación de diez puntos (calificación perfecta) en una competición olímpica de gimnasia artística, y fue gracias a su ejercicio en barras asimétricas en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, cuando ella solo contaba con 14 años. Nadie hasta entonces había obtenido esta nota en un ejercicio de gimnasia artística de unos Juegos Olímpicos. En el año 2000, la Laureus World Sports Academy la nombró como una de las atletas del siglo.
Entrevista a Marta Gonzalez Piquero
Marta Gonzalez es una chica de 19 años nacida en Pola de Lena que jugó en el colegio El Pilar y actualmente juega en Hostelcur, un equipo de Gijón.
Su equipo ha ganado cinco veces la Copa de Europa y Marta ha jugado dos veces con la selección española, saliendo el equipo con la victoria las dos veces.
1. ¿Desde cuando juegas al hockey?
Desde los seis años.
2. ¿Cómo empezaste a jugar a hockey?
Al principio yo jugaba fútbol con mi mejor amigo y el en los partidos de los entrenamientos siempre cogía los balones con la mano y yo me dije bueno pues para perder todos los partido porque cojas el balón con las manos pues dejo el fútbol. Y entonces empece a jugar a hockey.
3. ¿Dónde jugaste los mundiales?
El primero fue en Chile y el segundo en China.
Me gustó mucho el gran recibimiento tanto por parte de mi familia como de mis amigos y gente de Pola que me recibió al regresar.
5. ¿Cómo se ve este apoyo al hockey femenino?
Años atrás era impensable que una chica jugara a hockey porque se trata de un deporte de contacto, fuerte. Pero ahora precisamente en Asturias el hockey femenino esta evolucionando mucho más que el masculino.
Y los apoyos institucionales, es un deporte minoritario y el femenino mas que es masculino, pero creo que poco a poco va a ir mejorando.
6. ¿Estáis intentando promover que el hockey sea deporte olímpico?
Si este año en China se hicieron los primeros roller games, que son como unas olimpiadas aparte de las demás más pequeñas de deportes de rueda, pero bueno estamos como un poco apartados de los demás y nosotros queremos que sea olímpico y jugar en las olimpiadas como cualquier otro deporte y estamos en lucha con eso.
Las exclusión de las mujeres
Siglos enteros de civilización, guerras, hambrunas y epidemias, el nacimiento de las ciudades o la vida campesina se han contado sin incluir a las mujeres: la historia de los varones era extensiva a la historia de la humanidad. Las mujeres podrían considerarse como las grandes olvidadas de la historia
Las mujeres han estado aparentemente ausentes en muchos ámbitos de la ciencia y de la cultura a lo largo de la Historia. Aparecen escasamente en la Historia, en la Literatura, en el Arte, en la Ciencia... Por un lado, porque han tenido muchos obstáculos para poder desarrollar sus intereses y capacidades, y por otro lado, porque a las que han conseguido hacerlo no se les ha reconocido y ni siquiera han sido nombradas en los libros o en las enciclopedias.
Desde la prehistoria, las mujeres, como los varones, han asumido un papel cultural particular. En sociedades de caza y recolección, las mujeres casi siempre eran las que recogían los productos vegetales, mientras que los varones suministraban la carne mediante la caza. A causa de su conocimiento profundo de la flora, la mayor parte de los antropólogos creen que fueron las mujeres quienes condujeron las sociedades antiguas hacia el Neolítico y se convirtieron en las primeras agricultoras.
La consecución de los derechos de que disfrutan en la actualidad las mujeres del mundo occidental se ha debido a los esfuerzos de muchas de ellas que a lo largo de los siglos han trabajado para conseguirlos. A lo largo de la historia han sido muchas las mujeres que se han intentado hacer un hueco en un mundo de hombres. Las costumbres con el paso de los años fueron cambiadas gracias a muchas de ellas (también gracias a algún hombre), para poco a poco irse acercando a la sociedad que conocemos a día de hoy, que si bien es cierto que aún hay mucho que avanzar, se ha ganado mucho terreno.
En la actualidad las mujeres tenemos mas derechos que hace años atrás pero no todos los que nos merecemos, debemos seguir luchando contra el machismo y por la igualdad entre hombres y mujeres, para esto se organizó la huelga del pasado Jueves 8 de Marzo en la que muchas mujeres y también hombres pararon para manifestar su apoyo a esta causa. Esta lucha merece la pena librar entre todos porque una sociedad igualitaria, libre del absurdo machismo es sin duda una sociedad mejor para todos.