
GLORIA FUERTES
Realizado por Esther Moraleda Reyes
Biografía
Gloria Fuertes nació en Madrid en julio de 1917 en el seno de una familia humilde, su madre, costurera y sirviente; su padre, portero y conserje.
La menor de nueve hermanos, seis de los cuales mueren prematuramente, su infancia transcurre en las bulliciosas calles cercanas a la antigua Plaza del Progreso, donde aprende el lenguaje coloquial que la caracterizará. Era una niña alegre y extrovertida y desde pequeña quiso escribir, pero la falta de medios la lleva a trabajar enviando cartas o contando huevos en una fábrica.
Su madre la matricula en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer, donde recibió la formación que entonces se consideraba necesaria para una futura ama de casa: cocina, cuidado de niños, corte y confección, etc. Con quince años muere su madre. La Guerra Civil cambia su vida, la pérdida de su novio y sus propias experiencias marcan su carácter pacifista.
En septiembre de 1998 se le diagnostica un cáncer de pulmón que acabará con su vida en la madrugada del 27 de noviembre.
¿Qué consiguió y en qué fechas?
En 1939 escribe su primer relato para niños y lo envía al semanario Maravillas , donde es publicado y donde entrará a trabajar como editora durante diez años. De 1940 a 1955 publica muchos cuentos en la revista Maravillas así como en la revista Pelayo. En 1942, conoce a Carlos Edmundo de Ory.
En 1950 se publica su primer poemario: Isla ignorada. Por esos años acude a la taberna de Antonio Sánchez, en la que escribe sin cesar poemas y cuentos. Funda una tertulia de mujeres poetas que dará origen al grupo Versos con Faldas . En 1952 funda la revista Arquero, conjuntamente con Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal. En 1954 publica Antología y poemas del suburbio y Aconsejo beber hilo.
En 1955 obtiene un puesto de bibliotecaria en el Instituto Internacional de Madrid. Consigue, en 1961, una beca Fulbright para dar clases de literatura española del s. XX en Pennsylvania durante 3 años. En 1958 recibe la Primera Mención del Concurso Internacional de Poesía Lírica Hispana con Todo asusta. En 1962 publica Que estás en la tierra, en la colección Collioure dirigida por José María Castellet.
En 1965 gana el Premio Guipúzcoa por Ni tiro ni veneno ni navaja . En 1968, publica su obra más lograda: Poeta de guardia y Cangura para todo, primer libro de cuentos para niños, mención en el Premio Internacional Hans Christian Andersen. Y al año siguiente recibe un Accésit del Premio Vizcaya por Cómo atar los bigotes al tigre.
Su libro de versos Don Pato y Don Pito es recomendado para lectura en las escuelas por el Ministerio de Educación y Ciencia. En 1972, es becada por la Fundación March y así puede trabajar con libertad. Publica montones de obras para niños y libros de poemas como Cuando amas aprendes Geografía (1973) y Sola en la sala (1973).
En los años setenta trabaja en Televisión Española en Un globo, dos globos, tres globos y en La cometa blanca a partir de 1982.
POEMAS
DON PATO Y DON PITO
dan un paseíto.
—¡Qué suerte, don Pito,
me encontré este güito!
Y los dos le quiere
y los dos se hieren.
Y todos se extrañan
de ver que regañan.
Y mientras se zumban,
bailando la rumba…
Viene el dueño, otro patito,
y éste se lleva su güito.
¡No discutid, muchachitos,
no discutid por un güito,
para que nunca os suceda,
lo que a don Pato y don Pito!
Los juguetes son para jugar (de verdad)
No para Jugar a Matar (de mentira)
Las pistolas (ni de agua)
El revolver (ni de broma)
La escopeta (ni tocarla)
Los juguetes para todo
Y las armas para nada.