
Personajes históricos
Adam Smith
Sostiene que la responsabilidad económica del Estado debe ser mínima y sustituida por el Interés Personal.
Colbert
Luis XIV
Montesquieu
Charles Louis de Secondat (1689-1755) es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más importantes de la historia, debido a su teoría de la separación de poderes, modelo que fue implementado en la mayoría de los países del mundo.
La obra de Montesquieu tuvo una enorme repercusión y su pensamiento político constituye uno de los fundamentos del Estado de Derecho en la actualidad.
Quesnay
François Quesnay (1694-1774) es un economista francés, creador de la escuela fisiocrática. Expuso sus ideas en la obra "Tableau économique", considerada una de las primeras obras sistematizadas de la ciencia económica.
Rousseau
Sostuvo que la soberanía reside en el pueblo y de ella emanan todos los derechos individuales.
Voltaire
François-Marie Arouet (1694-1778) es una figura intelectual dominante de su siglo y uno de los principales pensadores de la Ilustración. Destacó por su activa defensa de la libertad de pensamiento, sobre todo religioso.
Desde una posturadeísta, repudió el excesivo poder del clero y preconizó una religión basada en la razón y el respeto, alejada del fanatismo y la intolerancia. Fue partidario de un sistema parlamentario.
Revoluciones liberales
Carlos I estuardo
Carlos II estuardo
Guillermo de Orange
Jacobo I
John Locke
María II
Oliver Cromwell
Restauración
Klemens von Metternich
Napoleón
Napoleón Bonaparte
Nacionalismo
Cavour
Garibaldi
Es conocido por dirigirse desde Génova con sus “mil camisas rojas” hacia el Reino de las Dos Sicilias. Conquistó Sicilia y más tarde Nápoles, que se incorporaron al Piamonte formando el reino de Italia.
Guillermo I
Guillermo I (1797 - 1888) fue rey de Prusia ,que junto a su canciller Bismarck desarrollaron una política de prestigio internacional que situó a Alemania entre las grandes potencias.
El Estado quedaba constituido en una monarquía federal, representada por Guillermo I, bajo la supremacía de Prusia.Otto von Bismarck
Bismarck (1815-1898), canciller de Prusia, fue el principal artífice de la unificación alemana. Aliado a Austria arrebató a Dinamarca diversos territorios. A pesar de su conservadurismo llevó a la práctica una política social abierta que evitó conflictos internos y permitió a Alemania erigirse en la gran potencia económica del siglo XIX.
Víctor Manuel II
Movimiento obrero
Robert Owen
Robert Owen (1771-1858) fue un empresario, fabricante de hilaturas de algodón. En su fábrica escocesa de New Lanark puso en práctica una serie de medidas que mejoraron significativamente las condiciones de vida de sus obreros. Creó una empresa en USA , New Harmony, que sin embargo constituyó un fracaso. Su pensamiento y praxis influyeron de forma relevante en el cooperativismo. Fue un pensador utópico.
Saint-Simon
Saint-Simon (1760- 1825) fue un pensador utópico de origen aristocrático, pensaba que el progreso humano se obtiene mediante el desarrollo económico.
Según Saint-Simon la sociedad debería ser regida por una élite de intelectuales, científicos y sabios, era partidario de una tecnocracia que garantizase el desarrollo de las clases más humildes. Para ello sería necesaria una trasferencia de poder.
Charles Fourier
Charles Fourie (1772-1837) fue un pensador utópico que le preocupaba la explotación, la miseria y la monotonía laboral que aquejaba a la clase obrera. Trató de paliarlas a través de la creación de colectividades voluntarias denominadas "falansterios". Sus discípulos fundaron falansterios en México, Estados Unidos y otros países. Fue defensor de la igualdad entre hombres y mujeres.
Louis Blanc
Pierre-Joseph Proudhon
Mijaíl Bakunin
Bakunin (1814-1876) fue el primer teórico anarquista en presentar su pensamiento de una manera sistemática.Propuso la colectivización de los medios de producción.Según Bakunin, el Estado y otras instituciones como la Iglesia y el Ejército han de ser reemplazados por una federación de comunas creadas de forma espontánea. Minimizó el papel de los partidos políticos revolucionarios como instrumento de transformación social e igualmente rechazó el juego político parlamentario.
Piotr Kropotkin
Kropotkin alentó la acción de los obreros por la vía sindical, no política, siendo representante del denominado “anarcosindicalismo”.
Karl Marx
Friedrich Engels
- El materialismo histórico
- La ley de acumulación del capital
- La plusvalía
- La lucha de clases
- La dictadura del proletariado
- La sociedad sin clases
Rosa Luxemburg
Clara Campoamor
Revolución Rusa
Lenin
Lenin (1870-1924) fue un político revolucionario encargado de dirigir a los bolcheviques, aquellos que defendían la organización de un partido fuerte y centralizado formado por militantes dispuestos a dirigir a la clase obrera hacia la revolución para imponer la dictadura del proletariado.
El 3 de Julio una nueva derrota rusa frente a los alemanes desencadenó una manifestación en Petrogado, en la que se pedía la paz. Los bolcheviques aprovecharon el momento para hacerse con el poder pero fracasaron. Esto produce que la represión se endurezca contra los bolcheviques, y Lenin ha de huir a Finlandia acusado de ser un agente alemán.El 9 de octubre Lenin vuelve de su exilio en Finlandia y se instala en San Petersburgo. Días después, el Comité Central del Partido acepta su propuesta de conquistar el poder y pone fin al gobierno de Kerenski.
Lenin murió en enero de 1924 pero la NEP, la cual creó, se mantuvo hasta 1928.
Trotski
Aleksandr Kérenski
Este tuvo que enfrentarse a un doble problema político. Por un lado, desde la extrema derecha, la oposición del bloque contrarrevolucionario capitaneado por el general zarista Kornilov que en septiembre intentó un golpe de Estado, que fracasó por el levantamiento popular y por la acción de los soviets; por otro, desde la extrema izquierda, la presión de los bolcheviques, que ya dominaban los soviets y que van a preparar la revolución que ha de llevarlos al poder. Los bolcheviques van a tomar la iniciativa y Kerenski caerá cuando se produzca el levantamiento bolchevique de octubre. El 9 de octubre Lenin vuelve de su exilio en Finlandia y se instala en San Petersburgo (Petrogado). Días después, el Comité Central del Partido acepta su propuesta de conquistar el poder y poner fin al gobierno de Kerenski. El nuevo gobierno, denominado Consejo de Comisarios del Pueblo, estaba presidido por Lenin e integrado por bolcheviques que, a partir de ahora, se llamarán comunistas. A todo esto el gobierno de Kerenski había convocado elecciones para la Asamblea Constituyente para su celebración en noviembre. Los resultados dieron la mayoría a los socialrevolucionarios, el partido en el que había militado Kerenski. La guardia roja ponía fin a la Asamblea.
Iósif Stalin
Cuando Lenin murió, se produjo un gran debate en el Partido Comunista ruso por la jefatura del partido y del Estado entre Trotski y Stalin. Stalin estaba a favor del “socialismo en un solo país”, es decir, de establecer el comunismo en la URSS sin esperar al triunfo de la revolución mundial. Salió ganador y tras expulsar a Trotski, envió a un agente a asesinarlo.
Organizó lo necesario para acabar con la oposición interna dentro del Partido Comunista y hasta su muerte se convirtió en dueño indiscutible de la Unión Soviética.
En el plano económico, Stalin acabó con la NEP e impuso la planificación de la economía, con planes quinquenales con la intención de acelerar la industrialización de la URSS.
En el plano político, Stalin estableció un poder dictatorial, constituyendo un Estado totalitario, donde el Estado y el Partido quedaban fusionados y donde se defendía el culto a la personalidad de Stalin, como líder único. Si se mostraban posturas contrarias al estalinismo, se les condenaban.
Fue un verdadero dictador: realizó grandes purgas contra los viejos dirigentes del Partido acusados de ir en contra del Estado y de la Revolución, los llamados procesos de Moscú que consistían en la eliminación y depuración de los miembros del Partido Comunista, la creación de campos de concentración (gulag), campos de trabajo, para los dirigentes políticos, administrativos y militares que se mostraban críticos con el régimen...
Zar Nicolás II
Desde 1901, se crearon numerosos partidos políticos que defendían la oposición política a la autocracia zarista. El zar Nicolás II, impresionado por estos movimientos, lanzó en 1905 el llamado Manifiesto de Octubre donde prometía reformas políticas y anunciaba la elección de una Duma. En las elecciones a la primera Duma, ante las propuestas de la Asamblea, el zar decide disolverla. Se crearon y disolvieron dumas hasta lograr una Asamblea con mayoría de conservadores y moderados, dispuestos a aceptar las propuestas del gobierno del zar.
Además, en la Primera Guerra Mundial, Nicolás II se puso al frente de los ejércitos y dejó el gobierno en las manos de la zarina Alejandra y del visionario Rasputín, quien nombraba y deponía a los ministros, lo cual se resumía en un verdadero desastre.
Debido a todo esto y mucho más, se crearon movimientos de protesta a los que el zar al principio no les dio importancia, pero que más tarde tuvo que enviar tropas a reprimir las manifestaciones, las cuales también se unieron a las protestas, por lo que Nicolás II acabó dimitiendo y dio paso a la revolución rusa. El zar decidió abdicar en su hermano, pero él rechazó y, debido a esto, Rusia pasó de ser una monarquía a ser una República.
En la noche del 16 al 17 de julio de 1918, durante la Guerra Civil Rusa, se llevó a cabo el asesinato del zar Nicolás II y su familia.
Segunda Guerra Mundial
Iósif Stalin
En 1939 se inicia la guerra en Europa, donde Hitler invade Polonia tras un acuerdo con Stalin para repartir la zona; más tarde Francia y Gran Bretaña declaran la guerra a Alemania. En 1942, en el frente Occidental, continuaba la batalla del Atlántico donde los submarinos alemanes se imponían a la flota americana y británica. Stalin movilizó todos sus recursos. La amenaza submarina alemana en el Atlántico era mucho menor, y los aviones americanos e ingleses podía bombardear las fábricas y ciudades. El retroceso era largo y con fuertes perdidas, por eso Stalin quería que los británicos y norteamericanos abrieran un nuevo frente en las costas de Francia y que los alemanes dividieran sus fuerzas. En 1943, en la conferencia de Teherán , Stalin da paso a las llamadas conferencias tripartitas donde participan los tres grandes: EE.UU, Gran Bretaña y la Unión Soviética. Más tarde fue la conferencia de Yalta, donde Stalin se comprometió a entrar en la Guerra contra Japón después de la rendición de Alemania.
Mussolini
Truman
Adolf Hitler
Adolf Hitler fue un político, militar y escritor alemán, canciller imperial desde 1933 y Führer de Alemania desde 1934 hasta su muerte: fue el máximo dirigente de la Alemania nazi.
Hitler decidió subir al poder ejecutando su programa, el cual expuso en su libro, basado en tres objetivos: rechazo del tratado de Versalles, construcción de una Gran Alemania (y hacerla dominadora de Europa y después del mundo) donde estarían todos los pueblos considerados alemanes y la expansión territorial hacia el Este a costa de los pueblos eslavos. Al principio las democracias no se preocuparon por su subida al poder y la falta de firmeza entre ellas conllevó al engreimiento de Hitler y su política expansiva.
En 1934, Hitler intentó la anexión de Austria haciendo asesinar por nazis austríacos al canciller austriaco Dollfuss, pero fracasó por la intervención de Mussolini.
En mayo de 1935 restableció el servicio militar obligatorio e inició una política de reforzamiento del Ejército.
En marzo de 1936, ordenó la entrada de tropas alemanas en Renania, la cual debía permanecer desmilitarizada de acuerdo con el tratado de Versalles.
En noviembre de 1936, se unió con Mussolini, creando el “Eje Roma-Berlín.
A finales de 1937, Hitler expuso sus planes expansionistas a sus principales colaboradores en la conferencia secreta llamada Protocolo Hossbach. Estos planos son los llamados “golpes de fuerza”, los cuales fueron cuatro.
El primer golpe de fuerza fue la intención de anexionarse Austria (otra vez). En febrero de 1938 Hitler presionó al canciller austríaco Schuschnigg para que nombrara al dirigente del partido nazi austríaco, Seyss-Inquart, como ministro del Interior. En marzo el canciller quiso convocar un referéndum para mantener la independencia de Austria. Ante esto, Hitler lanzó un ultimátum el 11 de marzo. Se anuló la convocatoria, dimitió el canciller y se formó un gobierno presidido por Seyss-Inquart. Una vez controlada Austria, los nazis organizaron un referéndum a favor de la unión con el Reich alemán.
El segundo golpe fue la anexión de los Sudetes. El 29 de septiembre de 1938 Hitler se reunió en la Conferencia de Munich con el inglés Chamberlain, el francés Daladier y Mussolini. En esta conferencia se aceptó la anexión de los Sudetes por Hitler a cambio de que diera garantías a Francia y Gran Bretaña de que con eso acababan sus ambiciones. Hitler firmó unos compromisos que sabía que incumpliría.
El tercer golpe fue el resto de Checoslovaquia y Memel. El 16 de marzo de 1939 ocupó la parte checa y Eslovaquia se convirtió en un país independiente bajo tutela alemana. Seis días después Hitler se anexionó Memel. En mayo de 1939 Hitler y Mussolini firmaron una coalición militar llamada el Pacto de Acero, por el que Alemania e Italia se aliaron militarmente.
El cuarto golpe fue a Polonia. Comenzó por exigir la anexión de Danzig para unir Alemania con Prusia Oriental. El 23 de agosto se firmó un Pacto germano-soviético de no agresión entre Stalin y Hitler y el 1 de septiembre de 1939 las tropas alemanas invadieron Polonia. Esta es la causa detonante de la II Guerra Mundial.
En abril de 1940 intentó controlar el acceso al mar Báltico y asegurar los abastecimientos de hierro sueco para la industria alemana. Así, ocupó rápidamente Dinamarca y después Noruega, donde organizó un gobierno nazi bajo la dirección de Quisling.
En mayo de 1940 invade Holanda y Bélgica e inicia la campaña contra Francia y el 14 de junio París era ocupada.
Entre junio de 1940 y junio de 1941 luchó contra Inglaterra, lo cual tuvo que acabar aplazando.
En abril de 1941 ocupó Yugoslavia y después Grecia y la isla de Creta.
El 22 de junio de 1941,el ejército alemán, junto con soldados finlandeses, rumanos, húngaros e italianos, lanzó a 3 millones de hombres contra Rusia. A finales de 1941, los alemanes llegaron por el Norte, tras ocupar los países bálticos, hasta Leningrado; por el Centro hasta las proximidades de Moscú y por el Sur, hasta Ucrania y Crimea. Pero con la llegada del duro invierno ruso los alemanes se vieron obligados a detener el ataque.
Con el paso del tiempo, a Hitler se le empezaron a complicar las cosas y los alemanes acabaron siendo expulsados de muchas de sus conquistas.
Hitler se suicidó el 30 de abril de 1945 entre las ruinas de su capital y designó al almirante Doenitz como sucesor suyo, quien firmó el 8 de mayo la rendición incondicional de Alemania.Franklin D. Roosevelt
Dentro de las conferencias para diseñar la paz y los cambios territoriales el primer encuentro tuvo lugar en agosto de 1941, entre Roosevelt y Churchill en el navío Prince of Wales, de esta reunión surgió la Carta del Atlántico. Roosevelt falleció en abril de 1945 y le sucedió el vicepresidente Harry S. Truman.
Guerra Fria
Ronald Reagan
Mijail Gorbachov
Leonid Brézhnev
La descolonización y el tercer mundo
Mahatma Gandhi
Patrice Lumumba
Nelson Mandela
Le evolución del bloque comunista
Mao Zedong
El 1 de octubre, era proclamada en Pekín, por Mao Tse Tung, la República Popular China. Lo que quedaba del gobierno y del ejército del Kuomintang, con Chiang Kai Check a la cabeza, se refugiaron en Taiwán, donde se mantuvo, con la ayuda americana, la China nacionalista gobernada por Chiang. El fracaso del “Gran Salto Adelante” constituía en gran parte un fracaso personal de Mao y ello derivó en un enfrentamiento dentro del comunismo chino. Una facción, más moderada, menos revolucionaria, pretendía dar marcha atrás y retornar al modelo soviético, y otra, dirigida por Mao, apoyada por el Ejército, seguía empeñada en buscar otra vía original hacia el comunismo. La ofensiva lanzada por Mao, en 1965, se apoyaba en sus incondicionales y en la juventud del partido, la “Guardia Roja”, bien mentalizada a través del “Libro Rojo” de Mao. La Revolución Cultural se desarrolló entre 1965 y 1969, y trajo consigo miles de víctimas, se eliminó, como se ha dicho, la línea prosoviética dentro del partido, a los opositores a la línea de Mao y se hizo una crítica feroz a la URSS, al “aburguesamiento” de la revolución soviética. Desde 1969 a la muerte de Mao, la situación interior y exterior de China Popular ha sufrido importantes cambios. En 1975, China continuando esta política exterior recibía al nuevo presidente de EE.UU., Gerald Ford y al año siguiente fallecía Mao Tse Tung. A la muerte del "Gran Timonel" en 1976 se desató una cruel lucha por el poder entre los fieles maoístas y los reformistas de Deng Xiao Ping que concluyó con la victoria de estos últimos.
Chiang Kai Check
Chiang no había logrado acabar con el peligro comunista empezaba a planear sobre China una amenaza externa: la agresión de los japoneses.
Tras la derrota del Japón los enfrentamientos entre ambos, nacionalistas y comunistas, se reanudaron dando comienzo la guerra civil. Inicialmente, la guerra fue favorable a los nacionalistas de Chiang, que contaban con la ayuda de EE.UU., pero a partir del verano de 1947 los comunistas empezaron a tomar la iniciativa. Lo que quedaba del gobierno y del ejército del Kuomintang, con Chiang Kai Check a la cabeza, se refugiaron en Taiwán (Formosa), donde se mantuvo, con la ayuda americana, la China nacionalista gobernada por Chiang.